Enciclopedia de Cine y Fotografía
|
Cinematografía - pág.23
Indice General
|
Enciclopedia de Cine y Fotografía
Página 23 de 42
|
De todas las cinematografías latinoamericanas, la de mayor proyección internacional fue la brasileña. Un papel decisivo lo desempeñó la productora Vera Cruz, impulsada por el director Alberto Cavalcanti en los años 1950, que produjo el filme de Lima Barreto O cangaceiro (1953), premiado en Cannes. En los años 1960 apareció una nueva generación que llegó a formar el llamado cinema nôvo brasileño. Esta estética violenta era la expresión del subdesarrollo del país y ahondaba en la denuncia de las míseras condiciones de vida de los campesinos. El inspirador del movimiento fue Nelson Pereira Dos Santos con Vidas secas (1963), al que siguieron Glauber Rocha -Deus e o diablo na terra do sol (1964)-, Rui Guerra y Joaquim Pedro de Andrade, autor de Macunaíma (1960).
Cine asiático. Entre las cinematografías asiáticas la más potente es la japonesa, descubierta por Europa en el festival de Venecia de 1951 gracias al triunfo de Rashomon, de Kurosawa Akira, pero que contaba ya con un largo pasado en la época muda, con múltiples influencias del teatro y las tradiciones japonesas. Este filme triunfador, poco valorado en su país, fue elogiado en el mundo por su exotismo y estilo narrativo, al mezclar cuatro versiones diferentes de un mismo suceso.
|
< Anterior
|
Siguiente >
<<<
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
>>>
|
|
|
|
Menú
|
Home
|
Agregar Favorito
|
Indice General
|
Libros
|
Cursos Gratis
|
En esta sección
|
Cinematografía - pág.23
Fotografía
Animación
Pudovkin, Vsiévolod
Eisenstein, Serguéi
Buñuel, Luis
Bergman, Ingmar
Huston, John
Hitchcock, Alfred
Dreyer, Carl Theodor
Luvitsch, Ernst
Lang, Fritz
Fellini, Federico
Eastman, George
Cavalcanti, Alberto
|
|
|