|
Entre los códices más antiguos que se conservan están, entre otros, el Codex sinaitisus, del siglo IV, que contiene pasajes bíblicos escritos en hebreo, y el Codex alexandrinus, del siglo V, depositado en el Museo Británico. Asimismo, existen también maravillosos códices españoles de estilo mozárabe, como los Beatos, del siglo X.
También se denominan códices a los textos creados por las civilizaciones precolombinas del área mesoamericana. Estos textos constituyen una valiosa fuente para el estudio de la historia, la religión, el pensamiento y los conocimientos científicos de los aztecas y los mayas. Sin embargo, muchos de ellos fueron destruidos por los conquistadores españoles.
Los códices aztecas están escritos, o más bien pintados, sobre piel de ciervo o papel de fibra de agave con signos pictográficos, ideográficos y fonéticos de difícil interpretación. Algunos de los anteriores a la conquista española son el Códice borbónico, el Códice Borgia, el Códice Fejérváry-Mayer y el Códice cospiano. De la época de la conquista son el Códice telleriano-remense, el Azcatitlán y el Códice Mendoza. También se conservan códices escritos con caracteres latinos en lengua náhuatl o en español, basados en antiguos manuscritos pictográficos, como el Códice Chimalpopoca o Anales de Cuauhtitlán, y el Códice Ramírez o Historia de los mexicanos por sus pinturas, ambos de temática histórica.
|